viernes, 24 de julio de 2009

El Hombre en busca de sentido



Este libro que relata las experiencias de un medico austriaco en los campos de concentración, específicamente los campos de Auschwitz, Kaufering y Türkheim. Dichas experiencias sentarías las bases para el surgimiento de la Psicología Humanista y la Logoterapia.
La psicología humanista define al hombre como un ser único e irrepetible con una naturaleza intrínsecamente buena y una tendencia innata a la autorrealización. Para llegar a la autorrealización es necesario que la persona esté conciente del sentido de su vida, de manera que pueda tomar decisiones que lo lleven hacia su meta. Cuando la persona carece de sentido de existencia, su vida carece de rumbo; en estas ocasiones en la cual se cae en la anomia es más factible caer en depresión o se corre el riesgo de cometer un suicidio.
Actualmente se podría decir que las generaciones contemporáneas, especialmente los jóvenes experimentan un vacío existencial producto de una filosofía nihilista, negando el significado de la existencia humana. En consecuencia una existencia carente de sentido, de metas y de planes, siendo un rasgo muy característico de la generación X (nacidos entre 1970 – 1980) y en parte por las generaciones que le suceden.
Síntesis

En líneas generales se podría decir que la obra en sí trata sobre el poder de la voluntad y el otorgamiento de un sentido a la vida y no de la búsqueda del sentido de la vida. Tener un motivo por el cual vivir o alguien por quien vivir e incluso morir, es una característica innata del ser humano. Ese deseo que le da sentido a la vida de la persona es en lo cual se enfoca la logoterapia.

La sensación de pérdida era uno de las emociones que experimentaban al llegar al campo, al verse obligados a abandonar su hogares, al decomiso ce sus bienes y al despojo de sus vestimentas en la entrada del campo, incluso la perdida de una identidad personal, dejaba al individuo con su única pertenencia terrenal; su cuerpo. También la perdida de filiación al ser arrancados de sus respectivas familias aumentaba la sensación de aislamiento y perdida, lo cual constituía un duro golpe moral.

La diferencia entre las actitudes que mostraban los reclusos de los campos de concentración podía marcar la diferencia entre seguir viviendo o ser sentenciado a muerte. La diferencia entre la voluntad entre los convictos era un indicador de sus probabilidades de supervivencia.

En condiciones de hacinamiento y con una dieta baja en calorías, la salud de los internos estaba en un estado deteriorado; sin embargo la esperanza y las ansias de vivir ayudaban a mantenerse en pie a muchas personas. En esta situación emociones como la emotividad y las derivadas de la sexualidad, estaban casi ausentes pero los deseos derivados de los deseos primarios como la supervivencia o la alimentación siempre estaban presentes, inclusive en los sueños.

El humor también surgía como un mecanismo de defensa y una forma de satirizar la precaria vida que llevaban los prisioneros, era una forma de combatir la aatia la cual padecían mucho de los individuos, inclusive ante la posible sentencia de muerte, era una forma de hacer mas llevadera la vida dentro del campo.



Una actitud positiva ayudaba a sobrellevar las penas y también a fortalecer e el deteriorado sistema inmune, ayudando a evitar que se desplomara la salud física y mental, además de mantener en pies las esperanzas de salir vivo de la prisión. Dichos elementos eran tomados en cuenta pos los nazis para determinar quienes serian sentenciados a muerte, inclusiva la apariencia personal podía tomarse en cuenta a la hora de llevar a cabo una ejecución.

Los guardias de dichos campos, eran los que decidían quienes morían o no dependiendo de cuan útil fuese el interno; mientras más productivo fuera, mientras mas especializada fuese su labor y mientras mas fuese el desempeño con el que la realizara; mayor seria su probabilidad de sobrevivir. Al dejar de ser útil y productivo; era casi seguro que se sería sentenciado a morir ya fuese en una cámara de gas o calcinado en un horno.

Otro factor importante que mantenía a flote las esperanzas de los prisioneros era el factor espiritual, la conexión con un ser divino, un Dios o un ente de la naturaleza constituía una motivación importante; en especial en los prisioneros judíos, pueblo en el cual la cultura va estrechamente ligada a sus creencias religiosas proceso al cual se le denomina ortopraxis. Quizás este factor sea el motivo principal de la supervivencia de los judíos como cultura y como pueblo, ya que a pesar de haber sufrido de persecuciones y campañas genocidas a lo largo de la historia; se han mantenido unidos y han mantenido sus costumbres vivas. Este sentido de unidad y de pertenencia ayuda a la formación de la identidad de un individuo y a su vez le da un cierto sentido a su existencia como humano y como miembro pleno de una comunidad, pueblo, sociedad o nación, evitando así que dicho individuo caiga en la anomia o en la alineación los cuales pueden ser motivo de conflictos emocionales o vacíos existenciales.

El conjunto de los elementos que conforman la existencia humana y la actitud ante la vida fueron factores fundamentales para la supervivencia, en base a estas experiencias fue posible la aplicación de diversas formas de terapia y el desarrollo de la logoterapia.
Resumen

La primera parte del libro describe las experiencias del autor desde el momento que entra al campo de Auschwitz. Desde el despojo de las pertenencias personales y su primer contacto con al muerte apenas entró al complejo. AL ser recluidos era notable como la salud física y mental de las personas que estaba recluidas se deterioraba; y todo comenzaba por una actitud apática ante la situación.
La perdida de la sensibilidad y emotividad ivan acompañados de la perdida paulatina de la salud física de los prisioneros.
Cada uno buscaba la forma en la cual no se fuese escogido para ser ejecutado. Los convictos entre si podían calcular cuanto tiempo que quedaba a sus compañeros y a sí mismo tomando en cuenta su conducta o estado de salud.
Las conversaciones religiosas y políticas, eran las que llenaban de animo a los prisioneros, uno de los temas mas frecuentes era el fin de la guerra; en ellos de reflejaba la esperanza de poder salir de las atrocidades que se estaban cometiendo en el holocausto. También prensar en los seres queridos era una gran impulso para poder salir con vida del campo, a pensar que n se tuviese la certeza que estos estuviesen vivos aún

El brote de una posible epidemia de tifus, fue la oportunidad que necesitaba Víctor para ser considerado un trabajador especializado, con ello se garantiaza un tiempo su supervivencia. Gracias a esta labor fue transferido a un campo que carecía de hornos y cámaras de gas, lo cual aseguraba parcialmente continuar con vida hasta que la epidemia cesara. En medio de esta situación; Víctor planeo escaparse pero el plan fue frustrado gracias a la aparición repentina de un camión de la cruz roja. Este evento hizo que se quedasen un tiempo más.

Tras ser liberados el asombro y la falta de emotividad ante el mundo exterior, fueron las primeras emociones experimentadas al entrar en contacto con la realidad. Un mundo dejado en las rutias por los estragos de la guerra, y que necesitaba de un plan o el encuentro de un sentido para la existencia del ser humano.

La segunda sección del libro se centra en dar la definición y los conceptos básicos de la logoterapia, su dinámica y su enfoque sobre la salud mental.

Siendo esta una terapia principalmente enfocada en el significado que el paciente le da a su vida y como orienta esta a alcanzar las metas o sueños que constituyen su razón de vivir

No hay comentarios:

Publicar un comentario